AGUSTÍN OROPEZA Y EL CINE HEROICO DE PACAIRIGUA FILMS
Cuando Dios dijo “¡Hágase
la luz!”, entonces tronó y relampagueó y
se hizo la luz, y el sonido, y con ellos la radio, el cine
y la TV. Así nunca permanecieron ajenas a
Guatire la radiodifusión,
la cinematografía y la televisión.
¡Una emisora
de radio fue construida por vez primera en el país! El sorprendente
suceso ocurrió en Guatire el 3 de mayo de 1932.
El privilegio de la hazaña le correspondió al guatireño Gustavo Rojas. ¡La voz del éter irrumpió el espectro
radioeléctrico y la calle
Real acunó el genuino nacimiento del arte y la industria de la radiodifusión en
Venezuela!
En 1963 en la residencia de Estefanía Negrín de Tovar, en la calle Miranda, Agustín Oropeza y Antonio Barberán
crearon junto a otros cinéfilos la productora Pacairigua Films para hacer cine, cine heroico en Guatire y el
resto nacional, inspirados en el mundo de luz,
sombra y movimiento de los hermanos franceses Luis y Augusto Lumière,
inventores del cinematógrafo.
Radio Bonita,
La Guapa,
1520 kH AM, un proyecto
de vida para el radiodifusor Guillermo
Obelmejías y un renovado
sueño convertido en realidad para los guatireños, inauguró sus estudios el 3 de mayo de 1975, en su inmueble en la calle
Soledad transversal con la
calle Concepción, a 43
años de aquella pionera La voz del éter, creatura del artífice de la radio heroica, Gustavo Rojas.
Desde la residencia de Cointa Ruiz
Bennett, en la avenida Ramón Alfonzo Blanco de Guatire, el 28 de mayo de 2008 salió al aire Milenium TV, Canal 61 por Platinium System Cable, la primera emisora de televisión guatireña, bajo la producción general de
Víctor Blanco Ruiz, la asistencia de Justo Blanco Ruiz y la gerencia del radiodifusor Oswaldo Sifontes
Ojeda.
Cuando Dios dijo “¡Hágase la luz!”, entonces tronó y relampagueó y se hizo
la luz, y el sonido, y con ellos
la radio, el cine y la TV. Así
nunca permanecieron ajenas a Guatire la radiodifusión,
la cinematografía y la televisión. Pero dejemos que sea Agustín Oropeza quien nos describa la interesante historia del cine heroico de Pacairigua Films:
Pacairigua Films es el esfuerzo de un grupo que en 1963
decide “hacer cine” por ser un magnífico medio para obtener y dar cultura. El
grupo lo integraban Manolo Tovar,
Rigoberto Possamai, Héctor Álvarez, Felicia Palacios, Ely Jugo y el
suscrito. Con gran entusiasmo nos lanzamos a la calle para realizar nuestro
primer trabajo: un corto de cuatro minutos de duración al que nunca titulamos.
A los pocos meses filmamos otro corto, al que titulamos Lo que no logró la violencia. El público aceptó de buen grado estos
trabajos, que fueron requeridos en muchas partes. Nuestro grupo llevaba el
ostentoso nombre de Pelven (Películas
Venezolanas). Luego se nos unió el profesor Abelardo Cuadra y por medio de él conocimos al cineasta Antonio Barberán, quien se entusiasmó
con la idea y no sólo nos brindó su sincera amistad, sino también sus
conocimientos, y así nace Pacairigua
Films.
La consolidación
La organización va
creciendo y van integrándose personas de gran valía, como Carmen Calderón, Carmen Possamai, Blanca Cáceres, Elda Almonte, Ramón
Suárez, Enrique Milano, Paco Azcona, Aurelio Utrera, Sara Vera, Ignacio Blanco,
Solamey Blanco, Rafael Birriel, Olga Lugo, Oswaldo Delgado, Arnaldo Boyer,
Freddy Morín, Francisco Ramón Pacheco y Ramón Basanta, recio actor éste con
experiencia en el cine profesional. Es justo reconocer también la colaboración
de una gran cantidad de personas que sacrificaron sus días de descanso, bien
actuando como extras o bien trabajando detrás de las cámaras para que esta
organización, sin fines de lucro, pudiese marchar. Nuestros trabajos se
exhibían a nivel de Casas de Cultura,
Centros Sociales y Deportivos, Colegios, etc. En cierta oportunidad toda
Venezuela pudo ver por Venezolana de
Televisión, en el programa Cazadores
de Imágenes, bajo la producción de Ricardo
Tirado, cuatro de nuestras películas. La siguiente lista, que no está en
orden cronológico, da una idea de lo realizado por Pacairigua Films, hasta septiembre de 1978:
Documentales: El Tren, Una exposición y un destino
(Bárbaro Rivas), Luis Domínguez, Guarenas Colonial, Clarines, Valores, Carora,
Los encantados, Isla de Margarita, San Miguel, De todo un poco (1ra. y 2da.
parte), Los andes merideños, Colonia Tovar, Santa Lucía, Carnaval en Guarenas,
Parque del Este, Cervecería El Lago, Araira, Los Caracas, Teleférico del Ávila.
Comedias: Tarzán el temeroso, Lo que no logró la
violencia, Sucedió en Quinchonchal, Más vale maña que fuerza, Vienen los
indios, Vive como quieras.
Dramas: El pueblo donde yo vivo, Experiencia, El
Liceísta.
También realizamos
el doblaje de un corto norteamericano titulado Batalla de gigantes.
Proyección
La película que
más quebraderos de cabeza nos dio fue El
Liceísta, por estar filmada en 16mm, las anteriores fueron todas en 8mm, y
sin ayuda estará condenada a quedarse engavetada como ha sucedido con muchas
producciones nacionales, convirtiendo a sus realizadores en soñadores
frustrados. El corto San Miguel fue
filmado en Brasil por el
norteamericano Eduardo Wilson, quien
estuvo trabajando con nosotros cuatro años; a ese corto le grabamos tres
pistas: en español, inglés y portugués, y ha sido proyectado en Venezuela, Estados Unidos y Brasil. En una oportunidad, Cofilven (Cooperativa Fílmica Venezolana)
solicitó nuestra colaboración para la película Los días duros; ellos se interesaron mucho por un argumento que
preparé con el título de La mulata
Mercedes; querían filmarlo a lo grande en co-producción con Pacairigua Films. De esa manera
saltaríamos al cine profesional. Desgraciadamente tales sueños se esfumaron
porque esa organización se disolvió.
Satisfacciones
Así como tenemos
recuerdos que nos entristecen, también
tenemos otros que nos enorgullecen: Nosotros, siendo tan chiquititos, logramos
elevar la sintonía del Canal 8. En un
programa en el que transmitieron una película profesional junto con la nuestra,
la planta recibió 112 llamadas de las cuales 108 fueron para felicitar a Pacairigua Films. Tarzán el temeroso y El pueblo donde yo vivo son las dos
primeras películas de largo metraje hechas en Venezuela en 8mm y con sonido. El pueblo donde yo vivo tiene dos
canciones sincronizadas: Valles de Santa
Cruz, de Pedro Muñoz y Merenguito guatireño, de Saturnino Urbina. Por cierto que Saturnino creó esa composición
especialmente para la película. Tenemos el honor de haber sido los primeros en
llevar a muchos sitios la imagen y la voz del Orfeón Régulo Rico interpretando Valles de Santa Cruz.
La constancia
Es admirable la
labor y el ingenio de Antonio Barberán:
con latas viejas ha hecho reflectores; con un proyector viejo hizo una
copiadora, preparó una rotuladora y una serie de cosas más. Cineastas
profesionales nos han dicho que hacemos el verdadero cine heroico, la mayoría
de las personas ignoran la cantidad de problemas que se presentan para realizar
una película. Por ejemplo, durante la filmación de una escena de la película Lo que no logró la violencia, se desató
un incendio en el monte donde estábamos y tuvimos que salir en carrera temiendo
que el dueño de esos sembradíos nos echara la culpa. En otra ocasión fue una
inesperada lluvia que nos destiñó a los indios; salimos de allí pero al llegar
a la carretera ya el sol estaba resplandeciente; era muy lejos para regresar y
perdimos el día. Son incontables los trasnochos para terminar las tareas que
nosotros mismos nos hemos impuesto.
Visión
Dedicarse a estas cosas
no es nada fácil cuando no hay recursos, pero nos alienta ver cómo el público
acepta nuestro trabajo a sabiendas de que estamos trabajando por la cultura del
pueblo, agonía y deber de todos. Claro que en este aspecto no todo es color de
rosas, pues nunca falta quien critica duramente: son los eternos enemigos de
toda expresión cultural, son los que se burlan porque alguien contemple un
paisaje, son los que nunca hacen nada por nada. Afortunadamente, son muy pocos.
Muchos nos tildarán de vanidosos por lo expuesto aquí, los que conocen el
asunto saben que no es así. ¿Entonces para qué voy a ocultar todo esto detrás
de una falsa modestia?
En ningún momento
podemos dejar de reconocer la valiosa ayuda moral y económica de la Casa de la Cultura de Guarenas; el Centro de Educación Artística Andrés Eloy Blanco, CEA, de Guatire; el Dr. Freddy Delgado Daló; Saturnino
Urbina y otros. Todo esto nos hace meditar que no somos la voz que clama en
el desierto, y que mientras más tropiezos haya en el camino, más legítima es la
victoria.
Agustín Oropeza
1 comentario:
lamento haber leído este trabajo tan tarde, Andres con buen abrazo te hubiese agradecido tal información, que para mi era importante, Saludo a todos su Familiares ay amigos,
Publicar un comentario