viernes, 22 de noviembre de 2019

CEMAG ARRIBA A SU 51 ANIVERSARIO

EN SU QUINCUAGÉSIMO PRIMER ANIVERSARIO

CUMPLE EL «C.E.M.A.G.» IMPORTANTE FUNCIÓN


Por Andrés Blanco Delgado




El 22 de noviembre de 1968 se constituye, en la ciudad de Guatire, una organización de carácter civil, sin fines de lucro y con personalidad jurídica, de objetivos claros como los de promover la conservación y protección de los recursos naturales renovables y no renovables, de crear la necesidad de las investigaciones científicas y de practicar la solidaridad humana. Esa organización no es otra que el CEMAG, Centro Excursionista “Manuel Ángel González”.

Con estos nobles propósitos se formó de ella la Sección de Rescate “Elías Silva”, orientada bajo el lema:

“Nos preparemos hoy, para actuar siempre”.

El CEMAG tiene como base de sus actividades el montañismo, y en los seis años de su dilatada existencia ha demostrado ser una organización con mucha voluntad y deseo real de colaboración para cumplir una responsable tarea basada siempre en el lema que la guía.

La función del CEMAG está plasmada a todo lo largo y ancho de la República, con su centro de operaciones en Guatire. Está adscrita a Fundasocial a través de la comisión de Defensa Civil, (Actualmente Protección Civil) capítulo de Venezuela. Pertenece a la Federación Venezolana de Rescate y es miembro directivo—fundador del Servicio Aéreo de Rescate, SAR. Representó a Venezuela en la Conferencia Mundial de Defensa Civil.



Publicación original de Guatire Gráfico, año 1974.






sábado, 12 de octubre de 2019

Elías Calixto Pompa Lozano, K. Listo



Elías Calixto Pompa Lozano, K. Listo
Por Andrés Blanco Delgado.


Nació en Guatire el 14 de octubre de 1837. Muere en Caracas el 20 de diciembre de 1887. Poeta, dramaturgo, periodista. Por su asomo controversial a la política, no recibe toda la meritoria justicia, este grande guatireño que entre la intelectualidad ha dado brillo a la literatura venezolana en el siglo XIX. Parte de su vida transcurre en el exilio. En 1879 publica en la imprenta de L. S. Foster, número 35, Pine Street, Nueva York, su obra “Versos de K. Listo”. Autor de piezas de corte dramático y de sainetes para el teatro, sobresale su verbo fácil y la filosofía profunda que encierra el contenido de sus producciones. Aun siendo icono de la denuncia social, no se le ha hecho trascender más allá de su tríptico Estudia, Trabaja y Descansa que ni siquiera recitan de memoria los alumnos de la Unidad Educativa que en Guatire lleva su nombre. La ironía de ser mejor conocido en el resto de las escuelas latinoamericanas que en las de su país, nos hace pensar que la accidentada suerte de Pompa ha continuado después de muerto, ya que la hipocresía no le perdona su verdad. Precisamente sus tres poemas son de permanente y obligatorio aprendizaje entre los escolares de la primaria elemental de esas naciones. Es asombroso que hasta exista un verdadero culto hacia este emérito guatireño hijo de Gerónimo Pompa, coronel y médico de campaña del Ejército Libertador, autor de un tratado sobre plantas medicinales indígenas. A K. Listo se le ha llamado “Poeta de la enseñanza” debido a su aporte a la formación moral de los educandos. “Pompa tiene la racha del campesino de El Recluta”, como le dirían sus amigos Juan Antonio Pérez Bonalde y Eduardo Blanco, en ocasión de discutir en alguna taberna los acontecimientos políticos que tenían como epicentro la bucólica Caracas del siglo XIX. ¡Qué bueno si al fin se le hiciera justicia! 






EL RECLUTA
(Fragmento)

¡Ah! campana, compañero,
¡ah! campana, ¡campaná!
¡quién quitara a la paloma
sus alas para volar!

¡Ah! caramba, compañero,
compañero, ¡sí es verdá!
yo vivía en mi conuco
distante y en buena paz,
sin saber de la política
ni el mesmo por la señal.
Eran mis ocupaciones,
¡ah! campana, ¡campaná!
cuidar mis animalitos,
atender al cebollar,
poner el máiz en la troja,
recorrer el cambural
y mirar para los cielos
                                       buscando con ansiedá
del invierno que Dios manda,
algún indicio o señal…




miércoles, 4 de septiembre de 2019

A PROPÓSITO DE HABERSE CUMPLIDO 333 AÑOS DE LA PRIMERA VISITA PASTORAL A GUATIRE.

REEDITANDO...
A PROPÓSITO DE HABERSE CUMPLIDO 333 AÑOS DE LA PRIMERA VISITA PASTORAL A GUATIRE.

Luego de la desaparición física del creador de este medio, mi padre, Andrés Benito Blanco Delgado, a quién le agradezco todo el conocimiento adquirido de las letras, las artes y muchísimas cosas más, al igual que sus enseñanzas y amor de buen padre, yo, su hijo, Justo Andrés Roberto Blanco Ruiz, y mis hermanos le retribuiremos nuestro agradecimiento tomándonos la tarea de continuar su legado para publicar muchos de los temas que él dejó para ser publicados. De igual manera continuamos la labor para que éste medio se siga proyectando tal cual como él siempre lo quiso.
En esta entrega titulada REEDITANDO hacemos una publicación del diario La Voz de Guarenas, en ese entonces, ahora diario La Voz, publicado el 22 de agosto de 1.986 y escrito por Ángel María Daló.


GUATIRE: A Ios tres sigIos
de la Primera Visita Pastoral
Angel María Daló
El 26 de agosto de 1986 hace tres siglos, que el Obispo de Venezuela, Don Diego de Baños y Sotomayor, en cumplimiento del sagrado deber de vigilar la Grey que le ha sido encomendada, realizó en la Villa de Santa Cruz del Valle de Pacairigua y Guatire, la primera Visita Pastoral, que aconteció el 22 de Agosto de 1686, fecha esta que el pueblo de Guatire conmemora con veneración y fe católica. Al llamado del Excelentísimo Señor Obispo, la población de entonces concurrió o la Ermita, ubicada en el mismo sitio que ocupa nuestro Templo Parroquial. El Ilustre Prelado era natural de la ciudad de Bogotá, y fue él quien organizó el seminario y publicó los Sinodales o leyes eclesiásticas para el gobierno de la Diócesis. Finalizaba el siglo XVII y la extensión de los valles de la Serranía de la Costa, al Este de Caracas, se encontraba despoblada de indígenas a causa del contingente por ellos prestado al cacique Guaicaipuro, que en feroz y aguerrida lucha trataba de contener el empuje del conquistador hispano. Quedaban apenas algunas tribus que vagaban por los montes y llanos. De esta Bárbara destrucción, que era igual en toda la América surge el arreglo entre el gobierno civil y el eclesiástico. La intención de la Iglesia fue colonizar pacíficamente valiéndose de los religiosos de las distintas congregaciones. En la sociedad colonial la iglesia desempeña una función sobresaliente, sin que los fines de expansión espiritual colidan con las leyes de orden público, sino, por el contrario, busca la consolidación armónica de lo material con lo espiritual, en pro de la fe cristiana y del aumento de la Grey católica.
La institución de las Encomiendas no llega a Guatire, por ello, su fundación no estuvo rodeada de aquellos ritos y ceremonias que acostumbraban los conquistadores, nació, por el contrario, con mucha sencillez, gracias a la existencia de algunos indígenas, diecinueve familias blancas y 744 esclavos; esto ocurre el 3 de mayo de 1701, bajo el patrocinio de la Santa Cruz del Valle de Pacairigua y Guatire. La pequeña aldea de hace quince años ha crecido rodeada de cañamelares y cafetales orgullos de su ubicación mesopotámica, que le garantiza tierra fértil y agua segura para el riego de sus sementeras y sus necesidades sanitarias.

La belleza del campo que nos rodea ha ido desapareciendo ante el empuje del progreso urbano, pero nada de eso ha quitado ni quita a Guatire el honroso concepto de “pueblo del trabajo”. 



martes, 18 de junio de 2019





HOY 18 DE JUNIO DEL 2019 A LAS 02:14AM

HA PARTIDO UN EJEMPLAR PADRE DIGNO DE RESPETO Y ADMIRACIÓN  LUEGO DE 4 MESES DE LUCHA POR VIVIR MIENTRAS ESTUVO RECLUIDO EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VARGAS  EN CARACAS.
SU CUERPO ESTA SIENDO VELADO EN LA FUNERARIA  SANTA ANA DE GUATIRE,
DEL EDO. MIRANDA.

ES DOLOROSA TU PARTIDA PAPA...
ERES DIGNO DE MI ADMIRACIÓN PARTICULAR  
TE AMO TU HIJO MAYOR ANDRÉS ALBERTO BLANCO 

"ANDRES BLANCO  DELGADO "

CUIDA DE MIS PASOS PRONTO ESTAREMOS JUNTOS...